Stay In Touch
Por favor ¿Un «Sherpa» para guiarme a Gestionar los Cambios?
Por favor ¿Un «Sherpa» para guiarme a Gestionar los Cambios?

Por favor ¿Un «Sherpa» para guiarme a Gestionar los Cambios?

Autor: Santiago Pérez-Castillo. Interim Manager

Leyendo la prensa económica del día, veo que una y otra vez son las noticias relacionadas con las grandes empresas las que acaparan las portadas de forma masiva. Seguramente una noticia relacionada con una marca importante «resuena» en nuestro interior mucho más (como dice un amigo mio que es coach), que la de una empresa que no conocemos o que estamos acostumbrados a ver en nuestro entorno más cercano… Creo que esto forma parte de nuestra naturaleza más humana

Pero  pesar de que los problemas de las grandes empresas acaparan todos los titulares y noticias de los medios por lo impactante de sus cifras; la verdad es que se oye hablar mucho cada vez menos de las pequeñas y medianas empresas. Empresas que en muchos casos están sufriendo la crisis de forma asfixiante, con clientes que no pueden pagar, mercados en horas bajas y bancos que cierran todas sus puertas cuando más se les necesita… ¿Conocemos alguna empresa que esté viviendo esta situación? Seguro que sí

Si atendemos a la naturaleza de los equipos de dirección de este tipo de empresas, observamos que suelen estar gestionadas por un reducido equipo de directivos, a veces, las más, confundidos con los accionistas. Suele tratarse de directivos que son grandes conocedores de sus productos y de sus procesos productivos, muy en contacto con las necesidades de sus clientes, conscientes de las expectativas de calidad requerida. Directivos que han vivido la evolución de la empresa probablemente desde sus mismos comienzos.

Se trata de directivos que tienen un mérito enorme, poco hay que explicarles de su negocio, pero también son muchos los casos en que este profundo conocimiento de lo esencial de su negocio va acompañado de un desconocimiento de ciertos elementos clave para la gestión. Elementos como por ejemplo los costes reales, conocimiento imprescindible para poder tomar decisiones estratégicas respecto a productos, clientes o mercados, basándose en los márgenes de contribución.

Es una realidad que todavía hoy en día las empresas de tamaño pequeño o mediano, salvo excepciones, aun tienen dificultades para integrar conceptos como el de los Interim Managers, magnífica opción por otra parte, en momentos de dificultad y necesidad de cambio. Y los motivos típicos van desde la creencia de que es una opción cara hasta los recelos propios de desnudar la compañía ante alguien que probablemente no sepa entender el negocio y que se va a marchar una vez acabada su misión…

En cambio, si nos encontráramos de viaje en un lugar desconocido. O si nos encontráramos en un lugar peligroso,  nunca dudaríamos en contratar un buen guía que conociera los caminos y senderos más seguros, que nos mostrara aquello que sólo unos pocos conocen, y no nos extrañaría nada que una vez nos dejase en el hotel, sanos y salvos, marchara en busca de nuevas excursiones. No solo nos parecería normal, sino que sería lo que pediríamos: Un «Sherpa», alguien experimentado que me ayude a encontrar el camino y que me acompañe hasta que me encuentre a salvo, ¿no?. Seguro que sí

Sherpa

Esa es la labor de un Interim Manager. Un Guía que además de marcar contigo el viaje, te va a ayudar a recorrerlo para evitar que te desvíes y te vuelvas a perder.

Una persona que te va a ir marcando cuales son los pasos siguientes, y que te va a acompañar en ese camino. Estirando de ti cuando no quieras, animándote cuando no puedas pero siempre evitando que te pierdas o que desfallezcas a lo largo del proceso de Gestión del Cambio.

El Camino para gestionar el Cambio

El Camino para gestionar el Cambio

Y ha sido como consecuencia de los ya 26 proyectos de Gestión del Cambio que he realizado en más de 15 sectores industriales distintos, cuando uno termina diseñando un método de trabajo que le acompaña como parte de su ADN. Un método al que hemos denominado SPCIFYC y que a grandes rasgos incluye 4 fases:

Metodología SPCIFYC ®

Cuando las empresas me preguntan ¿Dónde está la mayor dificultad? Les contesto rápidamente: En la Tercera Fase: En la Gestión del Cambio, sin ningún tipo de duda. Es allí donde se ve la pasta de la que están hechos todos los agentes implicados. es allí donde se ve el compromiso de la empresa en llevar a cabo los cambios que desea realizar y sobre todo es allí donde se ve el carisma y la firmeza de rumbo del Interim Manager. Es sin lugar a dudas: EL MOMENTO DE LA VERDAD

En esta Fase, podríamos decir aquello de que «cada Maestrillo tiene su Librillo». Y este es el resultado de muchas experiencias (de Éxitos y de Errores), pero a la fin y a la postre, experiencias que conforman nuestra mochila y que ponemos a disposición y como parte enriquecedora de nuestra labor.

Todo y con ello, podríamos decir que esta Fase de Gestión del Cambio sigue a mi entender una secuencia de 7 Etapas que se podrían dividir del siguiente modo:

1.    BUSCO COMO GENERAR LA SENSACION DE URGENCIA/NECESIDAD

  • Examino las realidades del mercado y de la competencia
  • Identifico y discuto cómo ven la crisis actual, la crisis potencial y la oportunidad

2.    FORMO UN GRUPO LÍDER PARA GUIAR EL PROYECTO

  • Conformo un Grupo capaz de liderar el esfuerzo que requerirá este cambio
  • Animo al Grupo Líder del Proyecto para que trabaje junto como un Equipo de diversas maneras. A cada cual le motiva una cosa

3.    CREO UNA VISION DEL OBJETIVO A LOGRAR

  • Creo una Visión del Objetivo que guiará el proceso de Cambio y hago partícipes al Grupo Líder
  • Desarrollamos y Evaluamos las Estrategias necesarias para acometer el Cambio

4.    COMUNICAMOS LA VISION DEL OBJETIVO

  • Usamos cualquier vehículo a nuestro alcance para comunicar el Objetivo y las Estrategias empleadas
  • Mostramos las nuevas prácticas mediante el ejemplo del Grupo Líder del Proyecto

5.    EMPODERAMOS A OTROS PARA QUE ACTÚEN SEGÚN EL OBJETIVO

  • Eliminamos los obstáculos que puedan frenar el cambio
  • Cambiamos los procedimientos o estructuras que frenen el cambio
  • Fomentamos la toma de riesgos controlados, las ideas, actividades y acciones  creativas y no tradicionales

 6.    PLANIFICAMOS Y CREAMOS VICTORIAS RÁPIDAS

  • Planificamos los pasos que darán lugar a las primeras mejoras. Hemos de hacer que estas mejoras ocurran
  • Reconocemos y recompensamos al los responsables de dichas mejoras

 7.    CONSOLIDAMOS LAS MEJORAS Y SEGUIMOS PRODUCIENDO CAMBIOS

  • Empleamos la credibilidad ganada con las mejoras conseguidas para cambiar los sistemas, las estructuras y las políticas que no están alineadas con el Objetivo
  • Reclutamos, promocionamos y desarrollamos a aquellos empleados que pueden ayudar a alcanzar el Objetivo
  • Vigorizamos el proceso con nuevos proyectos, temas y agentes del cambio

A partir de este momento, y casi en paralelo con las últimas etapas de esta lista, ya se va produciendo la Cuarta etapa del Método: EL Traspaso de Funciones mediante La salida Planificada. Pero esa Etapa será objeto de otro Post en el futuro ya que es un tema que  según mi experiencia, puede dar mucho que hablar.

Y esta manera de pensar y de vivir los procesos de Cambio es lo que ha hecho que sigamos viendo esta profesión como una intensa forma de vida que nos ofrece momentos gratificantes tal y como comentan nuestros clientes:

http://www.imvalencia.com/imvlc/casos-de-exito/

http://www.imvalencia.com/testimoniales/

 

Si deseas llevar a cabo un proceso de cambio o si te encuentras estancado en medio de la situación actual, contáctanos

Contacto con un Interim Manager

Servicios de Interim Management | Conferencias y Formación | Casos de Éxito | Prensa y TV

Acceder a mi Perfil de Google+

 

0
Shares

Comments
Send a Comment

No Comments

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Próximos Eventos
  • No hay eventos